
Rut : 5.084.419-6
Fecha secuestro : 09-12-1974
Lugar secuestro : Santiago
Fecha Nacimiento : 01-01-1945 Edad : 29
Lugar Nacimiento : Isla de Maipo
Actividad Política : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Actividad : Secretaria
Estado Civil e Hijos : Soltera, 1 hijo
Nacionalidad : chilena
Marta Silvia Neira Muñoz, secretaria y vinculada al MIR, fue secuestrada el 9 de diciembre de 1974 alrededor de las 11 de la mañana en Santiago. Cuatro agentes de la DINA la detuvieron en las calles Bascuñán y Antofagasta, llevándola a «La Venda Sexy», un lugar de detención y tortura en Macul. A pesar de los esfuerzos de su madre, Amalia Muñoz, por buscarla, Marta desapareció desde ese recinto.
César Arturo Negrete Peña, novio de Marta, también fue detenido, así como su madre y una amiga de ella, aunque estas dos últimas fueron liberadas al día siguiente. Marta Neira y César Negrete fueron vistos en «La Venda Sexy» en condiciones deplorables como resultado de la tortura.
El lugar de detención era una casa de dos pisos llamada «La Venda Sexy» o «La Discoteque», donde se cometían torturas y abusos sexuales. Había varios agentes involucrados en las operaciones del recinto, con roles diferenciados. «El papi», un individuo fornido, dirigía el lugar.
Hubo múltiples testigos que vieron a Marta Neira en «La Venda Sexy», y se relataron detalles de su maltrato y condiciones físicas. La madre de Marta realizó varias gestiones legales y administrativas para buscar a su hija, pero no obtuvo respuestas concretas sobre su paradero.
La causa legal sobre la desaparición de Marta Neira pasó por varias etapas, incluyendo recursos de amparo y querellas. A pesar de los esfuerzos, la causa fue sobreseída temporalmente y luego se aplicó el Decreto Ley de Amnistía, lo que impidió avanzar en la investigación oficial.
En años posteriores, uno de los agentes involucrados, Osvaldo Romo Mena, fue detenido en relación con otros casos de detenidos desaparecidos, lo que destacó su participación en diferentes operaciones de este tipo.
MÁS INFORMACIÓN ACÁ
_____________________
MAQUI
Aristotelia chilensis
El Maqui es un árbol considerado un símbolo de intención pacífica y benévola para el pueblo mapuche. Por este motivo, honrando nuestras raíces ancestrales, es que se hace parte en esta ceremonia de conmemoración tras los 50 años del Golpe de Estado, representando a cada una de las personas que sufrieron durante la Dictadura en Irán 3037 y en la comuna de Macul, como un elemento de sanación y un símbolo de paz.
Se trata de un árbol o arbusto siempreverde nativo de Chile, que alcanza de 3 a 4 metros de altura. Sus flores son pequeñas y amarillentas. Su fruto es una baya de color violeta oscuro y brillante, es comestible y tiene un sabor dulce. Prefiere lugares húmedos y sombríos para vivir. Sin embargo, tolera diferentes tipos de suelos y puede plantarse a pleno sol, necesitando riego mediano, adaptándose a las condiciones de su entorno. Es una especie noble para combatir la erosión de los suelos.
Es considerada una planta medicinal con propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas, astringentes, y analgésicas, por lo que es eficaz para aliviar, por ejemplo: dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, curación de heridas, diarreas. Se puede utilizar el jugo fresco de las hojas ya sea al interior o en forma tópica.
