
Rut : 2.095.120-6
Fecha secuestro : 11-05-1977
Lugar secuestro : Santiago
Fecha Nacimiento : 19-01-1929 Edad : 48
Lugar Nacimiento : Puente Alto – RM
Actividad Política : Partido Comunista (PC)
Actividad : Joyero
Estado Civil e Hijos : Soltero
Nacionalidad : chilena
Jorge Troncoso Aguirre, joyero y militante del Partido Comunista, fue secuestrado el 11 de mayo de 1977 por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Fue interceptado en la vía pública por efectivos de la DINA que se movilizaban en un automóvil Fiat 125, quienes lo encañonaron y obligaron a subir al vehículo. Fue conducido a un recinto secreto de la DINA en calle Irán con Los Plátanos, donde se cree que fue torturado hasta la muerte.
Su secuestro está relacionado con la detención de otras siete personas, entre ellas militantes demócrata-cristianos y comunistas. Estos hechos formaron parte de una estrategia de los servicios de seguridad para desprestigiar a la Iglesia Católica y a instituciones vinculadas al movimiento sindical y los derechos humanos. Se aprovechó un conflicto entre la jerarquía de la Iglesia y el gobierno militar.
En este contexto, Jorge Troncoso fue detenido y sometido a torturas, al igual que los otros detenidos. Estos eventos buscaban desacreditar las denuncias de detenidos-desaparecidos y el trabajo de la Vicaría de la Solidaridad. Los detenidos fueron liberados posteriormente debido a la falta de pruebas, excepto dos de ellos.
Tras la muerte de Jorge Troncoso, las autoridades intentaron confundir a la opinión pública y a su familia mediante información falsa y cambiando su identidad. Finalmente, su desaparición fue negada por las autoridades militares y el caso contribuyó a atacar la reputación de las personas afectadas y de organismos como la Vicaría de la Solidaridad y la Fundación Cardjin.
En resumen, Jorge Troncoso Aguirre fue secuestrado por la DINA en mayo de 1977, en un contexto de persecución política y montajes mediáticos para socavar la credibilidad de instituciones y personas vinculadas a la Iglesia y los derechos humanos.
MÁS INFORMACIÓN ACÁ
_____________________
MAQUI
Aristotelia chilensis
El Maqui es un árbol considerado un símbolo de intención pacífica y benévola para el pueblo mapuche. Por este motivo, honrando nuestras raíces ancestrales, es que se hace parte en esta ceremonia de conmemoración tras los 50 años del Golpe de Estado, representando a cada una de las personas que sufrieron durante la Dictadura en Irán 3037 y en la comuna de Macul, como un elemento de sanación y un símbolo de paz.
Se trata de un árbol o arbusto siempreverde nativo de Chile, que alcanza de 3 a 4 metros de altura. Sus flores son pequeñas y amarillentas. Su fruto es una baya de color violeta oscuro y brillante, es comestible y tiene un sabor dulce. Prefiere lugares húmedos y sombríos para vivir. Sin embargo, tolera diferentes tipos de suelos y puede plantarse a pleno sol, necesitando riego mediano, adaptándose a las condiciones de su entorno. Es una especie noble para combatir la erosión de los suelos.
Es considerada una planta medicinal con propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas, astringentes, y analgésicas, por lo que es eficaz para aliviar, por ejemplo: dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, curación de heridas, diarreas. Se puede utilizar el jugo fresco de las hojas ya sea al interior o en forma tópica.
