
Rut : 5.816.392-9
Fecha secuestro : 24-10-1974
Lugar secuestro : Santiago
Fecha Nacimiento : 30-09-1949 Edad : 25
Lugar Nacimiento : Providencia – RM
Actividad Política : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Actividad : Obrera textil
Estado Civil e Hijos : Soltera
Nacionalidad : chilena
El 24 de octubre de 1974, agentes de la DINA secuestraron a Eugenia del Carmen Martínez Hernández, quien aparentemente tenía vínculos con el MIR, en su lugar de trabajo, la industria textil Labán. Al día siguiente, agentes de civil allanaron su domicilio. Hay testimonios que indican que fue vista en la Venda Sexy y posteriormente en Cuatro Alamos, siendo esta la última vez que se le vio.
Eugenia del Carmen Martínez Hernández nació el 30 de septiembre de 1949 y creció en el barrio de San Isidro. Desde joven, se involucró en actividades artísticas y sociales en la parroquia local. Trabajó en una fábrica de cajas y cartones, donde experimentó la explotación y la injusticia, lo que la llevó a unirse al sindicato y al MIR. Era una lectora ávida, con preferencia por la obra de Neruda, y también disfrutaba de la escritura.
Eugenia fue detenida en su lugar de trabajo por agentes de la DINA, quienes no presentaron ninguna orden. Testigos de su secuestro fueron don Mario Torres y don Patricio Laban. A partir de entonces, su familia inició la búsqueda y emprendió acciones legales, incluyendo un recurso de amparo y denuncias, pero no obtuvieron respuestas satisfactorias.
A pesar de los esfuerzos de la familia y el apoyo de la comunidad, la búsqueda de Eugenia continúa sin resultados. Su madre relata cómo la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos se ha convertido en un apoyo fundamental para enfrentar el dolor y la incertidumbre. A pesar de las dificultades y el sufrimiento, la fe y la lucha persisten en busca de la verdad.
MÁS INFORMACIÓN ACÁ
_____________________
MAQUI
Aristotelia chilensis
El Maqui es un árbol considerado un símbolo de intención pacífica y benévola para el pueblo mapuche. Por este motivo, honrando nuestras raíces ancestrales, es que se hace parte en esta ceremonia de conmemoración tras los 50 años del Golpe de Estado, representando a cada una de las personas que sufrieron durante la Dictadura en Irán 3037 y en la comuna de Macul, como un elemento de sanación y un símbolo de paz.
Se trata de un árbol o arbusto siempreverde nativo de Chile, que alcanza de 3 a 4 metros de altura. Sus flores son pequeñas y amarillentas. Su fruto es una baya de color violeta oscuro y brillante, es comestible y tiene un sabor dulce. Prefiere lugares húmedos y sombríos para vivir. Sin embargo, tolera diferentes tipos de suelos y puede plantarse a pleno sol, necesitando riego mediano, adaptándose a las condiciones de su entorno. Es una especie noble para combatir la erosión de los suelos.
Es considerada una planta medicinal con propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas, astringentes, y analgésicas, por lo que es eficaz para aliviar, por ejemplo: dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, curación de heridas, diarreas. Se puede utilizar el jugo fresco de las hojas ya sea al interior o en forma tópica.
