Nómina oficial de personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura civil y militar (1973 – 1990).

Por primera vez en nuestro país, el Estado entrega el listado oficial de personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura, de acuerdo con el trabajo previamente realizado por las comisiones de verdad. Este documento fue consolidado a partir de 2018, por el Programa de Derechos Humanos.

La tarea fue elaborar una nómina de personas víctimas de desaparición forzada, calificadas en los informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, y Comisión Presidencial Asesora para la calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura.

Sigue leyendo

¡DEFENDAMOS LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS AHORA!

En conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Red Nacional de Sitios de Memoria denuncia el ascenso de discursos neofascistas que amenazan la verdad y la justicia.

La reciente decisión de cerrar el Sitio de Memoria José Domingo Cañas refleja la falta de políticas efectivas.

Hacemos un llamado al gobierno para implementar una Ley de Sitios de Memoria que garantice la dignidad y derechos de las víctimas. ¡Sin memoria, no hay democracia!

Declaracion-Red-Nacional-de-Sitios-de-Memoria

CARTA DE HERMANAS DE TOMECINO VÍCTIMA DE LA DICTADURA

«Volveré, volveré,
donde está mi madre esperándome»

Para César Arturo Negrete Peña

A César, sus hermanas y sus amigos le decíamos el «Flaco»; pero para nuestra madre era «Arturito», nuestro único hermano, justo al medio entre cinco, entre Gabriela, Sandra, Rosita y Mónica a quien él llamaba «la pequeña burguesita».

Su vida transcurrió en nuestro Tomé de la niñez, donde hacía pasar susto a la mamá cuando a la salida de clases en vez de venirse a la casa pasaba a visitar a los abuelos del asilo San José, que quedaba camino a nuestro hogar. Fue esa actitud solidaria suya que lo acompañó siempre: siempre dispuesto para los demás, por los más pobres, por los desvalidos, por el pueblo mapuche que reconoció desde siempre como gente vilmente golpeada.

Cómo olvidar su figura, su mirada, sus manos, su ternura para con sus padres, para con nosotras. Cómo olvidar la estatura que tenía que para la pequeña burguesita parecía un gigante.

Nuestro flaco participaba en miles de actividades, integró el conjunto «Voces del Mar» tocando guitarra y bombo leguero. En sexto año de humanidades, era el presidente del centro de alumnos, y como tal participó en la toma del Liceo de Tomé en apoyo a sus profesores. Era todavía el año sesenta y seis, y esto causó gran revuelo en nuestro pueblo tranquilo, unos a favor, otros en contra, pero los más a favor, nuestros padres en todo momento lo apoyaron.

Vino entonces la Universidad de Concepción y sus estudios de ingeniería comercial, donde sus principios y su capacidad de liderazgo continuaron intactos; además por su carisma se le veía rodeado siempre de sus compañeros de la universidad a los que traía a nuestra casa los fines de semana: bellos días en que comíamos picarones y suspiros de monja que nuestra madre hacía en cantidades enormes. Fue con esos compañeros, muchos de los cuales eran tan brillantes como él, que se afianzaron sus principios y pasó a integrar el MIR.

Nosotras creemos que lo vemos todavía de vuelta de la universidad cuando tomaba la guitarra para cantarnos «Let it be» o «Zamba de mi Esperanza»; o cuando le cantaba a la mamá, «volveré, volveré, donde está mi madre esperándome». Para mi madre el flaco era su alegría, su príncipe, su todo -para nosotras también-. Con nuestro padre se pasaba tardes enteras conversando y discutiendo sobre principios, que según papá eran utopías, pero aún así se sentía orgulloso de él. Todo se terminó aquel fatídico 9 de diciembre del 74 en que lo secuestran.

Una nube negra se cernió sobre nosotros, la pena, la angustia, la impotencia se anidaron en nuestros corazones, nuestros padres se fueron apagando de a poco entre el largo caminar en busca de ese hijo que les habían arrebatado de tan cruel manera, hasta que el 13 de noviembre del 89 nuestro padre cerró los ojos.

Nuestra madre que afirmaba la esperanza de encontrarlo con vida, esperaba cada día su llegada, sus canciones, sus payas, sus caricias, sentada en su sillón al lado de la puerta para ser ella quien le abriera.

Mientras luchaba y esperaba, el amor hacia nuestro hermano le terminó por romper ese gran corazón herido y el día 5 de mayo del 95 su vida se apagó, aún con la esperanza de encontrarlo con vida. Hoy nosotras, sus hermanas, luchamos por la justicia y la verdad y mantenemos la esperanza si no de encontrarlo con vida, por lo menos encontrar sus restos para que descansen junto a nuestros padres.

Tus hermanas

César Negrete de 25 años de edad, era ingeniero comercial y militante del MIR; su compañera era Marta Neira Muñoz, mirista también. Cesar, fue detenido el día 9 de diciembre del 75 en su domicilio en las Torres San Borja por la DINA. En la mañana de ese mismo día había sido detenida Marta en la vía pública, quien también se encuentra desaparecida. Ambos fueron vistos en el centro de detención «La Venda Sexy». Junto a la pareja el día de su secuestro fueron apresadas otras dos personas que luego serán dejadas en libertad.

Si sabes algo más sobre él o los compañeros cuya historia leíste, compártelo con nosotros enviándonos un e-mail para que así todos podamos conocerlo. Si sabes algo sobre cualquier otro compañero desaparecido o asesinado por la dictadura, compártelo también con nosotros, eso ayudará a que jamás los olvidemos.

COMISION MEMORIA HISTORICA
Colectivo «Las Historias que Podemos Contar»

( Fuente : Agrupación de Familiares de detenidos desaparecidos Concepcion )

ÉXITO EN LA PINTATÓN INFANTIL: NIÑOS Y NIÑAS DE MACUL CELEBRAN SUS DERECHOS A TRAVÉS DEL ARTE

La Ruta de la Memoria de Macul llevó a cabo con éxito la actividad «Pintatón Infantil: Ponle Color a Tus Derechos» en la Plaza Arabia. Esta iniciativa, que celebra el mes de los Derechos Humanos, reunió a niños y niñas de la comunidad para participar en un cuadro colectivo, promoviendo la creatividad y la conciencia sobre los derechos de la infancia.

Los pequeños artistas recibieron un lienzo, pinturas y pinceles, lo que les permitió expresar su visión sobre los derechos de los niños y niñas. La actividad fomentó la colaboración y el trabajo en equipo, resultando en una obra vibrante que será expuesta en Irán 3037.

La invitación a este evento fue clara: «Ponte en modo arte y ven a ponerle color a tus derechos». La jornada no solo fue una celebración de la creatividad, sino también una oportunidad para educar a los más jóvenes sobre la importancia de sus derechos.

La Ruta de la Memoria agradece a todos los participantes y espera seguir promoviendo actividades que fortalezcan la conciencia social y el arte comunitario.

Sigue leyendo

Día Internacional de los Derechos Humanos: Memoria y Justicia

Este 14 de diciembre de 2024, a las 20:00 horas, en Plaza Arabia (Los Plátanos), comuna de Macul, te invitamos a unirte a nosotros en un homenaje a los secuestrados y desaparecidos.

Programa:

  • Interpretación musical de Claudio Rojas Aguilera.
  • Documental: «¿Dónde está Jorge Eduardo Ortiz Moraga?».

Recordemos juntos la importancia de la memoria y la defensa inquebrantable de los derechos humanos. Tu presencia es fundamental.

¡Te esperamos!


Visita Educativa al Ex Centro de Torturas «Venda Sexy»

El ex Centro clandestino de secuestros, torturas y violencia política «Venda Sexy», ubicado en la calle Irán 3037 comuna de Macul, recibió a su primer grupo de estudiantes secundarios del Colegio Swedenborg. Este recorrido tiene como objetivo educar a las nuevas generaciones sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura en Chile.

Sigue leyendo

Sitio de Memoria Irán 3037 presente en la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Este 26 de noviembre, el Sitio de Memoria Irán 3037 participó en la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, realizada en el Camarín de Mujeres del Sitio de Memoria Estadio Nacional. Este significativo espacio acogió reflexiones sobre la historia de las mujeres y la lucha por la igualdad de género, en una actividad organizada en colaboración con la Subsecretaría de DDHH (@subsecretariaddhh), el Ministerio del Deporte (@mindepchile), y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (@minmujeryeg).

En el marco del conversatorio “Mujeres en Resistencia; Reconstruyendo Memorias”, María Luisa Flores, dirigenta de @sitiodememoriairan3037, compartió su experiencia como fotógrafa, diseñadora y ex militante del MIR. Durante su intervención, subrayó la importancia de preservar las memorias de resistencia como un acto de justicia histórica y un compromiso hacia la construcción de una sociedad más equitativa.

El conversatorio también contó con la participación de Ruth Vuskovic, ex prisionera política del Estadio Nacional, y Teresa Valdés, socióloga y coordinadora del Observatorio de Género y Equidad. Ambas panelistas ofrecieron perspectivas enriquecedoras sobre los desafíos y avances en la erradicación de la violencia de género.

Agradecemos a todas y todos los involucrados en esta actividad por promover un espacio de memoria y reflexión que refuerza la lucha colectiva por los derechos humanos y la igualdad de género.


Compromiso por un Futuro Sin Violencia

Hoy, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable de construir un mundo libre de cualquier forma de violencia hacia las mujeres y niñas.

Desde Irán 3037, reconocemos que esta problemática afecta profundamente a nuestra sociedad, limitando el desarrollo pleno de millones de mujeres, dañando familias y comunidades enteras. Este día nos recuerda la urgencia de actuar colectivamente para erradicar la desigualdad, romper el silencio frente a los abusos, y garantizar un entorno seguro y equitativo para todas.

Instamos a todas las personas y organizaciones a:

  1. Denunciar y rechazar cualquier forma de violencia.
  2. Promover la educación en igualdad de género.
  3. Asegurar espacios seguros en los hogares, lugares de trabajo y comunidades.

La violencia contra la mujer no es solo un problema de género, es una cuestión de derechos humanos y de justicia social. Trabajemos juntos, con decisión y solidaridad, para ser agentes de cambio y construir un futuro donde ninguna mujer tema alzar la voz o caminar libremente.

Irán 3037