
Rut : 6.223.627-2
Fecha secuestro : 19-11-1974
Lugar secuestro : Santiago
Fecha Nacimiento : 08-12-1952 Edad : 21
Lugar Nacimiento : Santiago Centro
Actividad Política : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Actividad : Técnico en maquinas
Estado Civil e Hijos : Soltero, en pareja, 2 hijos
Nacionalidad : chilena
Isidro Miguel Pizarro Meniconi, militante del MIR y técnico en máquinas de oficina, fue secuestrado junto a Ida Vera Almarza el 19 de noviembre de 1974. Fueron interceptados por agentes de la DINA en la vivienda de calle Joaquín Godoy 315, La Reina. Isidro e Ida llegaron en un automóvil Dodge Dart y fueron abordados por los agentes, quienes los detuvieron y les dispararon, resultando ambos heridos. Isidro fue reducido en el suelo y recibió disparos en las piernas. Luego, ambos fueron llevados a la Clínica Santa Lucía, propiedad de la DINA, y luego a «La Venda Sexy», un recinto de detención de la DINA.
Isidro Pizarro fue visto por última vez en el recinto de Villa Grimaldi. La familia de Isidro realizó esfuerzos para conocer su paradero, pero las autoridades negaron su detención. Apareció en una lista de personas fallecidas en el extranjero, pero las publicaciones resultaron ser falsas.
Las gestiones judiciales y administrativas posteriores buscaban esclarecer su desaparición. Hubo recursos de amparo y querellas, pero las autoridades se negaron a reconocer su detención. La causa fue sobreseída y remitida a la Justicia Militar. Se acumuló con otra causa por detenidos desaparecidos. A pesar de testimonios y pruebas que indicaban su detención y tortura en recintos de la DINA, no se logró determinar su paradero. El caso fue sobreseído por aplicación de la Ley de Amnistía.
Los exjefes y oficiales de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) César Manríquez Bravo, Pedro Octavio Espinoza Bravo, Miguel Krassnoff y Raúl Iturriaga Neumann, condenados como autores de los delitos de secuestro calificado fueron sentenciados a 15 años y un día de prisión.
MÁS INFORACIÓN ACÁ
___________________
MAQUI
Aristotelia chilensis
El Maqui es un árbol considerado un símbolo de intención pacífica y benévola para el pueblo mapuche. Por este motivo, honrando nuestras raíces ancestrales, es que se hace parte en esta ceremonia de conmemoración tras los 50 años del Golpe de Estado, representando a cada una de las personas que sufrieron durante la Dictadura en Irán 3037 y en la comuna de Macul, como un elemento de sanación y un símbolo de paz.
Se trata de un árbol o arbusto siempreverde nativo de Chile, que alcanza de 3 a 4 metros de altura. Sus flores son pequeñas y amarillentas. Su fruto es una baya de color violeta oscuro y brillante, es comestible y tiene un sabor dulce. Prefiere lugares húmedos y sombríos para vivir. Sin embargo, tolera diferentes tipos de suelos y puede plantarse a pleno sol, necesitando riego mediano, adaptándose a las condiciones de su entorno. Es una especie noble para combatir la erosión de los suelos.
Es considerada una planta medicinal con propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas, astringentes, y analgésicas, por lo que es eficaz para aliviar, por ejemplo: dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, curación de heridas, diarreas. Se puede utilizar el jugo fresco de las hojas ya sea al interior o en forma tópica.
