
Rut : 7.694.786-4
Fecha secuestro : 08-07-1974
Lugar secuestro : Santiago
Fecha Nacimiento : 06-03-1955 Edad : 19
Lugar Nacimiento : Santiago
Actividad Política : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Actividad : Estudiante
Estado Civil e Hijos : Soltero
Nacionalidad : chilena
El 8 de julio de 1974, los amigos Héctor Marcial GARAY HERMOSILLA y Miguel Angel ACUÑA CASTILLO, militantes del FER (sección del MIR de estudiantes secundarios), fueron secuestrados en sus domicilios en Ñuñoa por agentes no identificados. A pesar de la constancia de su detención, no se tiene información sobre su paradero posterior. Dado su activismo político, sus conexiones y la falta de noticias desde entonces, la Comisión considera que ambos fueron víctimas de violación de derechos humanos a manos de agentes estatales.
La señora Inelia Hermosilla, madre de Tito, su hijo menor, aguardaba con preocupación debido a los tiempos difíciles y peligrosos que se vivían. Tito finalmente llegó, luciendo un abrigo de gamuza adquirido en cuotas en Falabella y sosteniendo en sus manos la carpeta de cuero que su madre compraba con orgullo cuando alguno de sus hijos ingresaba a la Universidad. Tito, siendo el tercer hijo y el único varón, se había convertido en el consuelo e inteligencia de la Sra. Inelia, ya que su esposo había fallecido dos años atrás.
«Mamá, déjame la carpeta por ahora mientras te sirvo», escucharon desde el pasillo. Sin embargo, Tito cambió de opinión al oír la voz de un amigo, quien resultó ser uno de los tres detenidos desaparecidos. La Sra. Inelia salió a mirar y se encontró con el guatón Romo, acompañado por el amigo y otros. Ella preguntó lo que estaba ocurriendo, pero se le advirtió que no se involucrara y que su hijo regresaría antes del mediodía. La angustia se apoderó de ella. Bajó dos pisos tras ellos, pero su intento por detener la camioneta blanca en la que subían a su hijo fue frenado bruscamente, sufriendo el golpe del arma en su pecho.
Aquella noche, junto a su hija, recorrió todos los centros de detención. Tito fue llevado a Londres y durante tres meses, la Sra. Inelia pasó los días y las noches preguntando por él o llamándolo al ver alguna camioneta. La detenían temporalmente y luego la liberaban. Más tarde, fue trasladado a Villa Grimaldi, pero las respuestas sobre su paradero eran evasivas. La Sra. Inelia se convirtió en una de las madres fundadoras de la Asociación de Detenidos Desaparecidos de Chile y se refugió en la Vicaría. Durante el primer tedeum de la dictadura en la Catedral, logró esconderse en un confesionario y, antes de que Pinochet recibiera la Hostia, exclamó: «¡NOO0! ¡TIENE LAS MANOS ENSANGRENTADAS!» Luego corrió a refugiarse en la habitación del Vicario de la Pastoral, quien la protegió durante semanas y le permitió escapar disfrazada.
El nombre de Tito apareció en 1975 en la lista de los 119 en Salta, conocida como Operación Colombo.
MÁS INFORMACIÓN ACÁ
_____________________
MAQUI
Aristotelia chilensis
El Maqui es un árbol considerado un símbolo de intención pacífica y benévola para el pueblo mapuche. Por este motivo, honrando nuestras raíces ancestrales, es que se hace parte en esta ceremonia de conmemoración tras los 50 años del Golpe de Estado, representando a cada una de las personas que sufrieron durante la Dictadura en Irán 3037 y en la comuna de Macul, como un elemento de sanación y un símbolo de paz.
Se trata de un árbol o arbusto siempreverde nativo de Chile, que alcanza de 3 a 4 metros de altura. Sus flores son pequeñas y amarillentas. Su fruto es una baya de color violeta oscuro y brillante, es comestible y tiene un sabor dulce. Prefiere lugares húmedos y sombríos para vivir. Sin embargo, tolera diferentes tipos de suelos y puede plantarse a pleno sol, necesitando riego mediano, adaptándose a las condiciones de su entorno. Es una especie noble para combatir la erosión de los suelos.
Es considerada una planta medicinal con propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas, astringentes, y analgésicas, por lo que es eficaz para aliviar, por ejemplo: dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, curación de heridas, diarreas. Se puede utilizar el jugo fresco de las hojas ya sea al interior o en forma tópica.
