Valparaíso acoge el IV Encuentro Nacional de Sitios de Memoria: arte, memoria y derechos humanos en diálogo

Valparaíso, 5 de octubre de 2025. — Con una programación diversa y de alto valor simbólico, se desarrolló los días 3 y 4 de octubre el IV Encuentro Nacional de Sitios de Memoria bajo el lema “Las Artes de las Memorias por el derecho de Vivir en Paz”. El evento tuvo como escenario el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, declarado Sitio de Memoria por el Estado chileno en 2019.

Organizado por la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, en conjunto con el Parque Cultural y con el apoyo del Proyecto Colectivo Plan Cóndor, la cita reunió a 98 organizaciones de derechos humanos de todo el país. Por primera vez fuera de la Región Metropolitana, este encuentro buscó visibilizar producciones culturales de la década 2015-2025, promover el intercambio de experiencias y abrir espacios de reflexión sobre políticas públicas para la recuperación de la memoria histórica.

programa_iv_encuentro

La programación fue extensa e incluyó 51 actividades gratuitas: exposiciones, conversatorios, espectáculos audiovisuales, recorridos pedagógicos y una instalación lumínica por Delight Lab en la Galería de Reos. Destacó la realización del Seminario Internacional “A 50 años del Plan Cóndor: Aprendizajes y desafíos para América del Sur”, con la participación de representantes de Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile, transmitido vía YouTube. Además, se presentaron figuras artísticas como Valentín Trujillo y Carmen Barros.

Para Juan Villagrán, del Colectivo de Ex Presos Políticos de Valparaíso, recibir este encuentro implica asumir un compromiso relacional con otros sitios de memoria, fortalecer la pedagogía activa y reivindicar el rol de estos espacios frente al olvido. Para Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, este foro es urgente en un contexto de negacionismo y discursos de odio, que han lesionado sitios de memoria restaurados por sobrevivientes y familiares.

Este IV Encuentro no solo reafirma el valor simbólico de los sitios de memoria, sino que aspira a convertirse en un motor para la construcción de políticas culturales y memorísticas más participativas, inclusivas y sostenibles en todo el territorio chileno.