WALDO ULISES PIZARRO MOLINA

Fecha secuestro : 15-12-1976
Lugar secuestro : Santiago
Edad : 42
Actividad Política : Partido Comunista
Actividad : Técnico en minas
Estado Civil e Hijos : Casado, 3 hijos
Nacionalidad : chileno

Waldo Ulises Pizarro Molina, técnico en minas, ex Dirigente Sindical y ex-Dirigente en el Partido Comunista, fue secuestrado el miércoles 15 de diciembre de 1976 junto a Fernando Ortiz Letelier en las inmediaciones de la Plaza Egaña.

Entre el 29 de noviembre y el 20 de diciembre de 1976, trece personas fueron secuestradas: once del Partido Comunista y dos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Los arrestos tuvieron similitudes, ocurriendo en la vía pública y concentrándose el grueso de las detenciones el 15 de diciembre de 1976. La versión oficial del gobierno militar afirmaba que estas personas habían salido de Chile hacia Argentina, lo cual resultó ser falso según veredicto judicial. Todas las personas detenidas permanecen desaparecidas.

Waldo Pizarro Molina fue buscado intensamente desde el Golpe Militar en 1973 por personas no identificadas, posiblemente de algún Servicio de Seguridad. Hubo hostigamiento hacia su familia y desconocidos visitaron su domicilio y el de otros familiares y amigos.

El 15 de diciembre de 1976, Waldo Pizarro y Fernando Ortiz fueron atacados por individuos encapuchados en la Avenida Larraín, golpeándolos y lesionándolos. Los sujetos los introdujeron a uno de tres vehículos sin patente y se los llevaron.

Después de su secuestro, su familia sufrió hostigamiento, incluyendo llamadas telefónicas insultantes. La versión oficial indicó que Waldo Pizarro había salido del país el 21 de diciembre de 1976, pero se contradecía con la información argentina que decía que ingresó en automóvil.

A pesar de la contradicción entre la información proporcionada en las hojas de ruta del paso fronterizo chileno, que afirmaban que salió a pie, y las hojas de ruta argentinas, que indicaban que ingresó en un vehículo, lo que cobra mayor relevancia es que la investigación liderada por el Ministro Carlos Cerda demostró que las hojas de ruta habían sido falsificadas por la PDI. Como resultado de esta indagación, varios detectives fueron procesados en relación con este caso.

Hasta la fecha, Waldo Ulises Pizarro Molina sigue desaparecido.

MÁS INFORMACIÓN ACÁ

_____________________

MAQUI

Aristotelia chilensis

El Maqui es un árbol considerado un símbolo de intención pacífica y benévola para el pueblo mapuche. Por este motivo, honrando nuestras raíces ancestrales, es que se hace parte en esta ceremonia de conmemoración tras los 50 años del Golpe de Estado, representando a cada una de las personas que sufrieron durante la Dictadura en Irán 3037 y en la comuna de Macul, como un elemento de sanación y un símbolo de paz.

Se trata de un árbol o arbusto siempreverde nativo de Chile, que alcanza de 3 a 4 metros de altura. Sus flores son pequeñas y amarillentas. Su fruto es una baya de color violeta oscuro y brillante, es comestible y tiene un sabor dulce. Prefiere lugares húmedos y sombríos para vivir. Sin embargo, tolera diferentes tipos de suelos y puede plantarse a pleno sol, necesitando riego mediano, adaptándose a las condiciones de su entorno. Es una especie noble para combatir la erosión de los suelos.

Es considerada una planta medicinal con propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas, astringentes, y analgésicas, por lo que es eficaz para aliviar, por ejemplo: dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, curación de heridas, diarreas. Se puede utilizar el jugo fresco de las hojas ya sea al interior o en forma tópica.