
Fecha Asesinato: 07-09-1983. Tenía dos hijas de 10 y 11 años.
Lugar Asesinato: Las Condes
Actividad Política: Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Actividad: Médico Veterinario
Nacionalidad: Chileno
El 7 de septiembre de 1983, Sergio Peña fue acribillado con las manos en alto por la CNI
(Central Nacional de Informaciones) a cargo de Alvaro Corbalán Castilla, quién llegó junto
a otros 60 agentes con un jeep ametralladora de alto calibre. La orden era MATAR a las 3
personas que vivían ahí, Sergio Peña, Arturo Vilavella y Lucia Vergara. La casa ubicada en
Fuenteovejuna 1330, Las Condes, fue cuidadosamente rodeada por los agentes, incluso a
los vecinos aledaños se les ordenó abandonar sus casas para su resguardo.
Una vez preparadas las condiciones, se les comunicó por altoparlante rendirse. Sergio, fue el
primero en salir y en el antejardín fue rafagueado con las manos sobre su cabeza, Lucía
fue acribillada de la misma forma y Arturo murió calcinado al interior de la casa.
Este asesinato de Fuenteovejuna, se enmarca en los montajes de FALSOS
ENFRENTAMIENTOS, realizados por la CNI y posteriormente confirmado por un ex agente
del Comando Conjunto Andrés Valenzuela, quien declara que, la orden fue una sola «aquí
ningún huevón vivo todos muertos».
Fuenteovejuna, fue un crimen en venganza por el asesinato del General Carol Urzúa,
Intendente de Santiago, ocurrido el 30 de agosto del mismo año. Cabe destacar que los
miembros del MIR que participaron en esa emboscada, ya estaban detenidos y confesos
desde el día anterior.
MÁS INFORMACIÓN ACÁ
MAQUI
Aristotelia chilensis
El Maqui es un árbol considerado un símbolo de intención pacífica y benévola para el pueblo mapuche. Por este motivo, honrando nuestras raíces ancestrales, es que se hace parte en esta ceremonia de conmemoración tras los 50 años del Golpe de Estado, representando a cada una de las personas que sufrieron durante la Dictadura en Irán 3037 y en la comuna de Macul, como un elemento de sanación y un símbolo de paz.
Se trata de un árbol o arbusto siempreverde nativo de Chile, que alcanza de 3 a 4 metros de altura. Sus flores son pequeñas y amarillentas. Su fruto es una baya de color violeta oscuro y brillante, es comestible y tiene un sabor dulce. Prefiere lugares húmedos y sombríos para vivir. Sin embargo, tolera diferentes tipos de suelos y puede plantarse a pleno sol, necesitando riego mediano, adaptándose a las condiciones de su entorno. Es una especie noble para combatir la erosión de los suelos.
Es considerada una planta medicinal con propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas, astringentes, y analgésicas, por lo que es eficaz para aliviar, por ejemplo: dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, curación de heridas, diarreas. Se puede utilizar el jugo fresco de las hojas ya sea al interior o en forma tópica.
