RICARDO GUSTAVO RIOSECO MONTOYA

Fecha Asesinato : 05-10-1973
Lugar Asesinato : Angol
Edad : 22
Actividad Política : Desconocida
Actividad : Estudiante Enseñanza Técnico
Estado Civil e Hijos :
Nacionalidad : chileno

En la ciudad de Angol, a través del Bando Nº 64 de la autoridad militar, se informó que el día 5 de octubre, «dos terroristas» fueron fusilados por asaltar el Cuartel. Las personas ejecutadas eran:

  • Ricardo Gustavo RIOSECO MONTOYA, estudiante de 22 años en la Universidad Técnica del Estado (UTE) de Santiago, que estaba visitando a su padre, un ex Regidor comunista detenido en la Cárcel.
  • Luis COTAL ALVAREZ, estudiante de 15 años de enseñanza básica, sin afiliación política conocida.

Ricardo Rioseco fue detenido en su hogar por una patrulla militar, mientras que en la calle, en horario de toque de queda, también fue detenido Luis Cotal. Según testigos presenciales, ambos fueron llevados a una bodega en construcción, donde sufrieron golpes y luego fueron ejecutados con disparos. Sus cuerpos fueron abandonados en la bodega durante la noche y retirados en la madrugada por un vehículo militar, sin ser entregados a sus familias.

La versión oficial de que los detenidos intentaron «atacar una patrulla militar del Regimiento Húsares de Angol» no parece creíble, ya que ambos fueron detenidos de manera independiente antes del supuesto intento de ataque. Además, resulta poco plausible que dos civiles desarmados, uno de ellos de 15 años, intentaran atacar una patrulla militar. Aun si esto hubiera sucedido, había tiempo suficiente para desarmarlos entre su detención y ejecución, un proceso habitual en cualquier detención.

La ocultación de los cuerpos a sus familias es inaceptable en cualquier circunstancia, lo que refuerza la irregularidad de su muerte. La Comisión llega a la conclusión de que Ricardo Rioseco y Luis Cotal fueron ejecutados por agentes del Estado sin un proceso adecuado y sus cadáveres fueron ocultados, violando gravemente su derecho a la vida y el derecho de sus familias a darles sepultura.

MÁS INFORMACIÓN ACÁ

_____________________

MAQUI

Aristotelia chilensis

El Maqui es un árbol considerado un símbolo de intención pacífica y benévola para el pueblo mapuche. Por este motivo, honrando nuestras raíces ancestrales, es que se hace parte en esta ceremonia de conmemoración tras los 50 años del Golpe de Estado, representando a cada una de las personas que sufrieron durante la Dictadura en Irán 3037 y en la comuna de Macul, como un elemento de sanación y un símbolo de paz.

Se trata de un árbol o arbusto siempreverde nativo de Chile, que alcanza de 3 a 4 metros de altura. Sus flores son pequeñas y amarillentas. Su fruto es una baya de color violeta oscuro y brillante, es comestible y tiene un sabor dulce. Prefiere lugares húmedos y sombríos para vivir. Sin embargo, tolera diferentes tipos de suelos y puede plantarse a pleno sol, necesitando riego mediano, adaptándose a las condiciones de su entorno. Es una especie noble para combatir la erosión de los suelos.

Es considerada una planta medicinal con propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas, astringentes, y analgésicas, por lo que es eficaz para aliviar, por ejemplo: dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, curación de heridas, diarreas. Se puede utilizar el jugo fresco de las hojas ya sea al interior o en forma tópica.