
Fecha Asesinato : 29-03-1985
Lugar Asesinato : Santiago
Edad : 20
Actividad Política : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Actividad : Estudiante
Nacionalidad : chileno
Paulina Aguirre, militante del MIR, fue asesinada a los 20 años en marzo de 1985. en el marco de la conmemoración del día de las juventudes combatientes, en el sector El Arrayán. Junto a ella, también fueron asesinados los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo. Alvaro Corbalán Castilla, Krantz Johans Bauer Donoso, Miguel Angel Soto Duarte, Alejandro Astudillo Adonis y Jorge Claudio Andrade Gómez están acusados como autores de homicidio. El proceso de investigación fue llevado a cabo por la justicia militar y luego retomado por el ministro de fuero Jorge Zepeda.
Paulina Aguirre, conocida como «Luisa», se unió al MIR a los 15 años. Era hija de Luis Aguirre Smith, quien fue torturado en Calama durante la dictadura, y tenía familiares que habían sufrido persecución y represión. Luchaba por una sociedad más justa e igualitaria. Fue seguida por la CNI durante un mes antes de su asesinato. El día del operativo, la emboscaron en su vivienda y le dispararon a sangre fría. Posteriormente, se montó un falso enfrentamiento para encubrir el asesinato. La investigación reveló que fue asesinada sin oponer resistencia y que las pruebas del enfrentamiento fueron manipuladas.
Los acusados, pertenecientes a la Brigada Azul de la CNI, han sido procesados y sometidos a juicio. Algunos han admitido su participación en el operativo y el montaje del enfrentamiento. La justicia ha identificado la cadena de mando y coordinación detrás del asesinato. Alvaro Corbalán tenía un papel central en la planificación y ejecución del operativo. El proceso judicial ha contado con la colaboración de ex agentes de la CNI, quienes han proporcionado información clave para aclarar el caso.
El proceso judicial ha destacado la falta de justicia en la época de la dictadura, donde los casos de violaciones de derechos humanos eran encubiertos y blanqueados por la justicia militar. El abogado querellante Francisco Bravo López resalta la importancia de seguir investigando la complicidad de fiscales y jueces militares en estos crímenes. A pesar de la complejidad y el encubrimiento, el caso de Paulina Aguirre ha logrado aclararse y los responsables están siendo llevados a juicio.
El legado de Paulina Aguirre como joven militante y luchadora por la justicia y la igualdad sigue siendo recordado. Su historia es un ejemplo de la lucha contra la represión y la búsqueda de verdad y justicia en tiempos de dictadura. El proceso judicial ha sido un paso importante para desentrañar la verdad detrás de su asesinato y llevar a los responsables ante la justicia.
Documental realizado por Colectiva Arrebol.
MÁS INFORMACIÓN ACÁ
_____________________
MAQUI
Aristotelia chilensis
El Maqui es un árbol considerado un símbolo de intención pacífica y benévola para el pueblo mapuche. Por este motivo, honrando nuestras raíces ancestrales, es que se hace parte en esta ceremonia de conmemoración tras los 50 años del Golpe de Estado, representando a cada una de las personas que sufrieron durante la Dictadura en Irán 3037 y en la comuna de Macul, como un elemento de sanación y un símbolo de paz.
Se trata de un árbol o arbusto siempreverde nativo de Chile, que alcanza de 3 a 4 metros de altura. Sus flores son pequeñas y amarillentas. Su fruto es una baya de color violeta oscuro y brillante, es comestible y tiene un sabor dulce. Prefiere lugares húmedos y sombríos para vivir. Sin embargo, tolera diferentes tipos de suelos y puede plantarse a pleno sol, necesitando riego mediano, adaptándose a las condiciones de su entorno. Es una especie noble para combatir la erosión de los suelos.
Es considerada una planta medicinal con propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas, astringentes, y analgésicas, por lo que es eficaz para aliviar, por ejemplo: dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, curación de heridas, diarreas. Se puede utilizar el jugo fresco de las hojas ya sea al interior o en forma tópica.
