
Rut : 5.543.248-1
Fecha secuestro : 03-04-1976
Lugar secuestro : Argentina – Mendoza
Fecha Nacimiento : 06-05-1951 Edad : 24
Lugar Nacimiento : Santiago
Actividad Política : Partido Socialista (PS)
Actividad : Sociólogo
Estado Civil e Hijos : Soltero
Nacionalidad : chilena
Manuel Tamayo Martínez nació el 6 de mayo de 1951, y era el segundo hijo de Manuel y Juana. Sus estudios básicos los realizó en la Escuela Experimental Salvador Sanfuentes, frente a la Quinta Normal.
Gran parte de su infancia la pasó junto a su familia en ese viejo barrio de Santiago. El hogar familiar estaba en las proximidades de la Iglesia de Lourdes, un recinto solemne que a Manuel parecía sobrecoger y que contrastaba con el bullicio y la alegría de las familias, los vendedores y las parejas de enamorados que poblaban los prados y parques de la Quinta Normal.
Aficionado a los deportes y celoso de su buen rendimiento escolar, su enseñanza secundaria la cursó en el Liceo Darío Salas, establecimiento en el que, entre los años 68 y 69 llegó a ser uno de los dirigentes de su Centro de Alumnos. Dada la natural influencia de su familia, simpatizante desde siempre de la izquierda (su abuelo Juan había sufrido en carne propia los rigores de la persecución durante el gobierno de González Videla) no resultó extraño que Manuel decidiera incorporarse a las filas de la JS en su liceo.
El 3 de abril de 1976, Luis MUÑOZ VELASQUEZ, Juan Humberto HERNANDEZ ZASPE y Manuel Jesús TAMAYO MARTINEZ fueron secuestrados en la vía pública en Mendoza, Argentina.
Habían llegado a Argentina en 1974 huyendo de la persecución política en Chile y trabajaban juntos en la empresa «Modernflood». Fuerzas conjuntas de la Policía Federal argentina y agentes de la DINA participaron en el operativo.
Posteriormente, se tiene testimonio de que fueron llevados a Villa Grimaldi en Chile. La Comisión concluye que los tres detenidos socialistas fueron desaparecidos por la DINA en Chile, violando sus derechos humanos.
MÁS INFORMACIÓN ACÁ
_____________________
MAQUI
Aristotelia chilensis
El Maqui es un árbol considerado un símbolo de intención pacífica y benévola para el pueblo mapuche. Por este motivo, honrando nuestras raíces ancestrales, es que se hace parte en esta ceremonia de conmemoración tras los 50 años del Golpe de Estado, representando a cada una de las personas que sufrieron durante la Dictadura en Irán 3037 y en la comuna de Macul, como un elemento de sanación y un símbolo de paz.
Se trata de un árbol o arbusto siempreverde nativo de Chile, que alcanza de 3 a 4 metros de altura. Sus flores son pequeñas y amarillentas. Su fruto es una baya de color violeta oscuro y brillante, es comestible y tiene un sabor dulce. Prefiere lugares húmedos y sombríos para vivir. Sin embargo, tolera diferentes tipos de suelos y puede plantarse a pleno sol, necesitando riego mediano, adaptándose a las condiciones de su entorno. Es una especie noble para combatir la erosión de los suelos.
Es considerada una planta medicinal con propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas, astringentes, y analgésicas, por lo que es eficaz para aliviar, por ejemplo: dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, curación de heridas, diarreas. Se puede utilizar el jugo fresco de las hojas ya sea al interior o en forma tópica.
