LINCOYAN YALU BERRIOS CATALDO

Rut : 2.759.542-1
Fecha secuestro : 15-12-1976
Lugar secuestro : Santiago
Fecha Nacimiento : 07-12-1928 Edad : 48
Lugar Nacimiento : Aguas Blancas
Actividad Política : Partido Comunista (PC)
Actividad : Jubilado
Estado Civil e Hijos : Casado, 3 hijos
Nacionalidad : chilena

Lincoyán Yalú Berríos Cataldo, ex dirigente sindical y militante comunista, fue secuestrado el 15 de diciembre de 1976 en la vía pública por agentes de seguridad. Este secuestro se enmarca en una serie de detenciones similares entre noviembre y diciembre de 1976, que afectaron a trece personas, incluyendo miembros del Partido Comunista y el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). La mayoría de estas detenciones ocurrieron el 15 de diciembre de 1976. El gobierno militar informó falsamente que estas personas habían salido del país hacia Argentina, versión que posteriormente fue desmentida judicialmente.

Lincoyán Yalú Berríos Cataldo, tras el golpe militar de 1973, fue intensamente buscado por organismos de seguridad. Su hogar fue allanado por la Fuerza Aérea de Chile en diciembre de 1973, en una acción de contrainteligencia sin orden judicial. El 15 de diciembre de 1976 desapareció después de un encuentro con otra persona en Santiago. A pesar de su desaparición, se realizaron cobros fraudulentos de cheques de su cuenta bancaria. Información oficial falsa indicó que había salido del país, versión rechazada por sus familiares.

En el año 2012, el Servicio Médico Legal pudo identificar algunos pocos restos óseos en los que se encontraban los de Lincoyán  Yalú Berríos Cataldo, los Juan Fernando Ortiz Letelier y los Horacio Cepeda Marinkovic  , los cuales fueron hallados en la Cuesta Barriga.

Sus funerales simbólicos se realizaron en julio de ese mismo año en el Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político del Cementerio General de Chile. Desde ese momento Lincoyan pasó a engrosar el listado de Ejecutados y Ejecutadas Políticos de la Dictadura Militar en Chile

MÁS INFORMACIÓN ACÁ

____________________

MAQUI

Aristotelia chilensis

El Maqui es un árbol considerado un símbolo de intención pacífica y benévola para el pueblo mapuche. Por este motivo, honrando nuestras raíces ancestrales, es que se hace parte en esta ceremonia de conmemoración tras los 50 años del Golpe de Estado, representando a cada una de las personas que sufrieron durante la Dictadura en Irán 3037 y en la comuna de Macul, como un elemento de sanación y un símbolo de paz.

Se trata de un árbol o arbusto siempreverde nativo de Chile, que alcanza de 3 a 4 metros de altura. Sus flores son pequeñas y amarillentas. Su fruto es una baya de color violeta oscuro y brillante, es comestible y tiene un sabor dulce. Prefiere lugares húmedos y sombríos para vivir. Sin embargo, tolera diferentes tipos de suelos y puede plantarse a pleno sol, necesitando riego mediano, adaptándose a las condiciones de su entorno. Es una especie noble para combatir la erosión de los suelos.

Es considerada una planta medicinal con propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas, astringentes, y analgésicas, por lo que es eficaz para aliviar, por ejemplo: dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, curación de heridas, diarreas. Se puede utilizar el jugo fresco de las hojas ya sea al interior o en forma tópica.