
Rut : 5.520.349-0
Fecha secuestro : 29-11-1974
Lugar secuestro : Santiago
Fecha Nacimiento : 10-01-1947 Edad : 27
Lugar Nacimiento : Santiago
Actividad Política : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Actividad : Cineasta
Estado Civil e Hijos : Soltero
Nacionalidad : chilena
El 29 de noviembre de 1974, Carmen Cecilia Bueno Cifuentes y su novio, Jorge Hernán Müller Silva, ambos cineastas y militantes del MIR, fueron secuestrados en la vía pública por civiles en una camioneta.
Ambos jóvenes habían participado en la noche anterior en el estreno de la película “A la Sombra del Sol” en el cine Las Condes, ya que formaron parte del equipo de filmación de la cinta.
Müller era, además, uno de los más destacados camarógrafos de su época y había participado en la grabación del documental “La Batalla de Chile”, de Patricio Guzmán, que retrataba el Chile de la Unidad Popular y la campaña presidencial de Salvador Allende, y que se ha convertido en uno de los trabajos del cine más premiados a nivel internacional.
Al momento de su detención, la pareja estaba trabajando en la filmación del «Año Santo chileno», evento que se realizó días antes de su arresto en el Templo Votivo Maipú y que había sido organizado por la Conferencia Episcopal de Chile.
La detención tuvo lugar en la calle Bilbao con Los Leones, cerca de las 9:30-10:00 horas. Posteriormente, fueron llevados al centro de detención secreto de la DINA conocido como Villa Grimaldi, donde fueron sometidos a torturas. Los testigos relatan su permanencia en este lugar y su comunicación mediante señas.
El 18 de diciembre de 1974, ambos fueron sacados del centro de detención y no se volvió a tener noticias de ellos. Se presume que fueron víctimas de desaparición forzada a manos de agentes del Estado. A pesar de los intentos de encubrimiento por parte del gobierno militar, las evidencias y testimonios respaldan su secuestro y desaparición.
MÁS INFORMACIÓN ACÁ
_____________________
MAQUI
Aristotelia chilensis
El Maqui es un árbol considerado un símbolo de intención pacífica y benévola para el pueblo mapuche. Por este motivo, honrando nuestras raíces ancestrales, es que se hace parte en esta ceremonia de conmemoración tras los 50 años del Golpe de Estado, representando a cada una de las personas que sufrieron durante la Dictadura en Irán 3037 y en la comuna de Macul, como un elemento de sanación y un símbolo de paz.
Se trata de un árbol o arbusto siempreverde nativo de Chile, que alcanza de 3 a 4 metros de altura. Sus flores son pequeñas y amarillentas. Su fruto es una baya de color violeta oscuro y brillante, es comestible y tiene un sabor dulce. Prefiere lugares húmedos y sombríos para vivir. Sin embargo, tolera diferentes tipos de suelos y puede plantarse a pleno sol, necesitando riego mediano, adaptándose a las condiciones de su entorno. Es una especie noble para combatir la erosión de los suelos.
Es considerada una planta medicinal con propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas, astringentes, y analgésicas, por lo que es eficaz para aliviar, por ejemplo: dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, curación de heridas, diarreas. Se puede utilizar el jugo fresco de las hojas ya sea al interior o en forma tópica.
