CARMEN CECILIA BUENO CIFUENTES

Rut : 5.196.451-9
Fecha secuestro : 29-11-1974
Lugar secuestro : Santiago
Fecha Nacimiento : 16-07-1950 Edad : 24
Lugar Nacimiento : Providencia – RM
Actividad Política : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Actividad : Cineasta
Estado Civil e Hijos : Soltera
Nacionalidad : chilena

Quiero recordar a nuestra querida hija Carmen Cecilia, secuestrada y desaparecida el 29 de noviembre de 1974 junto a su novio Jorge Muller Silva. Este testimonio refleja una profunda herida en nuestras vidas al ser privados de manera cruel y despiadada de nuestra amada hija. Carmen Cecilia nació el 16 de julio de 1950 en Santiago. Desde pequeña destacó por su inteligencia y vivacidad. A medida que crecía, su simpatía, alegría y belleza se reflejaban en su personalidad. Era amiga leal y honesta en sus convicciones, con anhelos de justicia para los postergados y una luchadora incansable por los más humildes.

Estudió en el colegio «Sta. Teresa de Jesús» y luego en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se especializó en cine. Trabajó en proyectos cinematográficos y publicitarios, demostrando su creatividad. Después del golpe militar, su situación laboral se volvió incierta y diversificó sus fuentes de trabajo. Fue secuestrada a los 24 años, junto a su novio, cuando se dirigían a Chile Films.

Nuestra búsqueda de ella se volvió infructuosa. A pesar de las pruebas de su detención y estadía en lugares de reclusión y tortura, los recursos presentados fueron denegados. Pese a la evidencia, el gobierno divulgó información falsa sobre su muerte en otros países. Recurrimos a organismos internacionales en busca de justicia.

Seguimos luchando por la verdad y honrando su memoria. Queremos saber dónde dejaron su último aliento y quién acabó con sus vidas. Rindo homenaje a todas las mujeres que luchan y solidarizan con nuestra causa. Su testimonio de vida iluminará nuestro camino. ¡Hasta encontrarlas! Su madre.

MÁS INFORMACIÓN ACÁ

_____________________

MAQUI

Aristotelia chilensis

El Maqui es un árbol considerado un símbolo de intención pacífica y benévola para el pueblo mapuche. Por este motivo, honrando nuestras raíces ancestrales, es que se hace parte en esta ceremonia de conmemoración tras los 50 años del Golpe de Estado, representando a cada una de las personas que sufrieron durante la Dictadura en Irán 3037 y en la comuna de Macul, como un elemento de sanación y un símbolo de paz.

Se trata de un árbol o arbusto siempreverde nativo de Chile, que alcanza de 3 a 4 metros de altura. Sus flores son pequeñas y amarillentas. Su fruto es una baya de color violeta oscuro y brillante, es comestible y tiene un sabor dulce. Prefiere lugares húmedos y sombríos para vivir. Sin embargo, tolera diferentes tipos de suelos y puede plantarse a pleno sol, necesitando riego mediano, adaptándose a las condiciones de su entorno. Es una especie noble para combatir la erosión de los suelos.

Es considerada una planta medicinal con propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas, astringentes, y analgésicas, por lo que es eficaz para aliviar, por ejemplo: dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, curación de heridas, diarreas. Se puede utilizar el jugo fresco de las hojas ya sea al interior o en forma tópica.