ALFONSO DEL CARMEN ARAYA CASTILLO

Rut : 5.347.584-1
Fecha Detención : 09-09-1976
Comuna Detención : Santiago
Fecha Nacimiento : 17-09-1948 Edad : 27
Comuna Nacimiento : Combarbalá
Partido Político : Partido Comunista (PC)
Oficio o Profesión : Mueblista
Estado Civil e Hijos : Casado, 1 hija
Nacionalidad : chilena

Alfonso del Carmen Araya Castillo nació el 17 de septiembre de 1948, en Combarbalá, y al momento de su desaparición tenía 27 años. Vivía en Santiago, en Renca, donde trabajaba como mueblista y estaba casado. Fue detenido el 9 de septiembre de 1976 en la comuna de Santiago. El contexto de su desaparición se enmarca en acciones de represión sistemática por parte de agentes estatales, específicamente la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), contra militantes y opositores al régimen militar.

En los mismos operativos fueron detenidos y desaparecidos otros militantes, entre ellos Aníbal Raimundo Riquelme Pino y Francisco Juan González Ortiz, señalando una acción coordinada por la DINA. La represión incluía secuestros y desapariciones forzadas, como parte de una política represiva implementada tras el golpe militar de 1973 . Araya Castillo es uno de los numerosos casos de personas que no regresaron y cuyos destinos jamás fueron aclarados.

Décadas después, su memoria sigue viva en espacios conmemorativos y acciones de familiares y organizaciones de derechos humanos. Su nombre fue recordado en la inauguración del Memorial de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos en Concepción, donde su esposa, Ester Araneda, lo evoca con dolor: “Cuando te llevaron me fui tras de ti… Te he buscado tanto, una y otra vez…” . Allí se rindió homenaje a los desaparecidos, reivindicando la memoria, la justicia y la reparación, en un acto donde el Estado pidió perdón por no haber cumplido con su deber.

La figura de Araya Castillo encarna el drama colectivo de los desaparecidos en Chile: personas trabajadoras, comprometidas con su entorno, privadas de sus derechos por causa del autoritarismo. Su historia, junto a la de tantos otros, es parte del legado que impulsa la búsqueda de verdad y la exigencia de justicia. La causa de su desaparición sigue abierta en la conciencia social y es un llamado a mantener viva la memoria para evitar que estos crímenes se repitan.

MÁS INFORMACIÓN ACÁ