Hace 50 años, en Santiago de Chile, se llevó a cabo la reunión fundacional que sentó las bases del Plan Cóndor —una operación de represión transnacional coordinada entre dictaduras militares de América del Sur.
En este video te explicamos cómo países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay colaboraron en la persecución, desaparición y asesinato de opositores, tanto dentro de sus fronteras como en el exilio.
Si quieres profundizar en este capítulo oscuro de la historia reciente, visita plancondor.org y explora su nueva sección: “50 años del Plan Cóndor”.
En este programa, nos acercamos a la historia de la Casa Irán, conocida también en el imaginario popular como “Venda Sexy”, un sitio de tortura durante la dictadura que aún guarda cicatrices visibles e invisibles en la memoria de Chile.
Con Alejandra Holzapfel , Jetxu Vivanco y Salvador Gaete, recorrimos sus muros y su historia, conversando sobre la necesidad de recordar y resistir. La casa fue escenario de terror, donde cuerpos y mentes fueron sometidos, y hoy nos recuerda que la memoria también habita en el territorio. Desde la oscuridad emergen voces que resistieron el silencio: testimonios que mantienen viva la memoria de quienes no pudieron volver y que confrontan la impunidad.
Reconocemos también la violencia política sexual ejercida en el lugar y cómo, desde la herida, las mujeres han tejido resistencia, comunidad y acción colectiva. Hoy, la Casa Irán recupera su rol como sitio de memoria, encuentro y aprendizaje. Caminar por sus pasillos es recordar que la memoria no es solo pasado, sino un acto de construcción del futuro, un camino que seguimos tejiendo entre todos. Este programa es un homenaje a la resistencia, la verdad y la memoria, un espacio para escuchar, reflexionar y reconocer que la historia reciente de Chile sigue viva en sus sitios, sus voces y sus comunidades.
La Asociación de Memoria y Derechos Humanos Venda Sexy celebra la promulgación de una histórica ley que, por primera vez, otorga reconocimiento legal a las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura cívico-militar (1973–1990). La norma crea un registro público, gratuito y digital —a cargo del Registro Civil— que permitirá a las familias obtener certificados oficiales que acrediten la condición de “ausente por desaparición forzada”, constituyendo un paso clave en la reparación simbólica y el reconocimiento institucional de una deuda pendiente con la justicia y la memoria.
Macul, octubre de 2025 — En un emotivo gesto de compromiso con la memoria histórica, la reconocida artista textil Susana Wiener Levy donó una poderosa obra en homenaje a las mujeres detenidas y desaparecidas durante la dictadura cívico-militar en Chile. La pieza fue entregada a Alejandra Holzapfel, gestora cultural y encargada del Sitio de Memoria Irán 3037 —antiguamente conocido como “Venda Sexy”—, lugar que funcionó como centro clandestino de detención, tortura y desaparición en la comuna de Macul.
El Sitio de Memoria Irán 3037 invita a participar en la Jornada de Sanación Solidaria, que se realizará el sábado 11 de octubre, entre las 9:00 y 16:00 horas, en nuestras dependencias ubicadas en Irán 3037, Macul.
Valparaíso, 5 de octubre de 2025. — Con una programación diversa y de alto valor simbólico, se desarrolló los días 3 y 4 de octubre el IV Encuentro Nacional de Sitios de Memoria bajo el lema “Las Artes de las Memorias por el derecho de Vivir en Paz”. El evento tuvo como escenario el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, declarado Sitio de Memoria por el Estado chileno en 2019.
El jueves 25 de septiembre, en Irán 3037, se llevó a cabo un sentido y emotivo homenaje en memoria de cinco militantes del Partido Socialista que fueron detenidos y desaparecidos en septiembre de 1974: Claudio Venegas Lazzaro, Víctor Olea Alegría, Bernardo de Castro López, Mario Carrasco Díaz y Eduardo Aliste González.
El acto reunió a familiares, sobrevivientes, amigos y compañeras y compañeros de lucha, quienes se congregaron para recordar sus vidas, su compromiso con la justicia social y la profunda huella que dejaron en la historia de nuestro país. Las palabras compartidas estuvieron cargadas de emoción y memoria, reivindicando no solo la tragedia de su ausencia, sino también la vigencia de sus ideales.
La jornada fue acompañada por la destacada cantante Isabel Aldunate, cuya voz, símbolo de resistencia y esperanza, otorgó un marco de profunda sensibilidad y recogimiento al encuentro. Sus interpretaciones se convirtieron en un puente entre el recuerdo y la esperanza, tocando los corazones de quienes estuvieron presentes.
Este homenaje reafirmó el compromiso de mantener viva la memoria de Claudio, Víctor, Bernardo, Mario y Eduardo, recordando que su legado trasciende el tiempo y que la verdad, la justicia y la dignidad siguen siendo banderas irrenunciables.
En este nuevo capítulo de La Voz del Territorio abordamos la recuperación del Sitio de Memoria Irán 3037, conocido anteriormente como «Venda Sexy», ex centro de secuestros, torturas, violencia político-sexual durante la dictadura cívico-militar.
A 52 años del golpe de Estado, recordamos a las mujeres desaparecidas, ejecutadas y sobrevivientes. Conversamos con Alejandra Holzapfel y Montserrat Figuerola, del sitio de memoria Irán 3037, y con Paula Riveros, de la Comisión de Derechos Humanos de ABOFEM, sobre el poder transformador de la memoria, la justicia y la necesidad de un futuro sin impunidad.